4.3.08

POT POURRI

Han pasado dos largos meses desde el último post, y muchísima agua ha corrido bajo el puente. Sería ilusorio pretender sintetizar todas las novedades religiosas, políticas, sociales, económicas, militares, etc. de estos dos meses.

Por eso voy a pasar somera revista a algunas que, discrecionalmente, he seleccionado.

Aclarando lo que algunos obispos no entienden

Con mucho esfuerzo y trabajo se va abriendo paso en el mundo el rito latino tradicional, ahora llamado forma extraordinaria de la liturgia romana. Las principales oposiciones clericales, porque está claro que la feligresía no se opone al régimen del Motu propio Summorum Pontificum Cura, se manifestaron en Francia donde poco a poco y a ejemplo del cardenal primado, van cediendo paso a una convivencia tensa primero y cada vez más cordial a medida que avanza el mutuo conocimiento.

En Estados Unidos, donde el antecesor “Ecclesia Dei Adflicta” había tenido una generosa acogida de parte del episcopado, el tono no ha cambiado, salvo pocas excepciones, y por lo tanto el usus antiquior florece en las parroquias de la inmensa mayoría de las diócesis.

Aquí y allá (con acento, para nuestra desgracia, en el “aquí”), sin embargo, la voluntad del Papa parece haber encontrado una sorda oposición entre los defensores de la hermenéutica de la ruptura, sea por inexpresables discrepancias doctrinales, sea por ocultos juegos de poder.

El caso es que, aunque diversas voces curiales hablan de que la aparición del documento aclaratorio del motu propio no es inminente, sí se confirma que las perplejidades de los diversos obispos serán debidamente aclaradas en un documento que tendrá las características de una instrucción. Quiera Dios que las autoridades entiendan el concepto de “instrucción” en su sentido más claro: regla para un fin u orden que se da a un subalterno para que la cumpla.


Misa papal “versus Deum”.


Nadie desconoce, ni el Papa oculta, su voluntad de efectuar una “reforma de la reforma litúrgica”, a la que considera llena de creaciones fruto de laboratorios o think tanks, ajenas a la tradición litúrgica católica.


En esa línea, y como fiel discípulo de Mons. Klaus Gamber, el Papa se ha despachado con lo que podríamos considerar uno de sus gigantescos gestos simbólicos, rezando en la Capilla Sixtina la misa de Pablo VI en su altar mayor, “de espaldas al pueblo” como dirían no sin carga ideológica los medios periodísticos que recogieron la noticia. Transcurrieron exactamente 40 años desde que Pablo VI inauguró el rito moderno en dicha capilla papal. Ante semejante gesto, sobran los comentarios.

Non serviam veritatem!


No resulta fascinante la idea de un Papa que enseña desde la cátedra universitaria o desde la publicación de best sellers. El gusto que S.S. Benedicto XVI tiene por los debates universitarios, por la disputa intelectual, le viene, evidentemente de su larguísima trayectoria por diferentes claustros (Colonia, la Gregoriana, entre otras universidades europeas).


Sin embargo, su visita a “La Sapienza” de Roma, no se hizo en homenaje a su extenso currículo catedrático, sino a que enseña desde la eterna Cátedra de Pedro, y eso para la intelligentzia progresista resulta inaceptable.


Lo curioso del caso es que la excusa para el repudio provenía del escozor que a los catedrático-piqueteros les causaba una falsa cita de Joseph Ratzinger, ¡ tomada de Wikipedia ¡ (ver http://www.panodigital.com/la-internacional-de-la-mordaza).


El Papa Bonifacio VIII, fundador de esa Universidad se volvería a morir, si pudiera.


Con esta compañía es mejor estar sólo


No bastaron las advertencias del Cardenal Rodé, la Compañía de Jesús, otrora baluarte de defensa del Papado, siguió haciendo de las suyas y se hizo necesaria una reprimenda especial del propio Papa, exhortándolos a la fidelidad a la Iglesia en la persona del Sumo Pontífice (elemental Watson). Capítulo General mediante, han electo a un nuevo prepósito general del que todos esperamos se parezca más a San Ignacio y menos a Arrupe...

Y si de signos se trata

Más arriba hablábamos sobre la frialdad, cuando no franca hostilidad, de cierta parte del clero, y en particular de no pocos obispos, hacia los movimientos tradicionalistas (sin distinguir si nacieron o no bajo el ala de Mons. Lefebvre). Resulta paradójico que mientras la práctica de piedad y las vocaciones sacerdotales disminuyen geométricamente en la Iglesia “conciliar” (substantivado, no adjetivado), los supuestos rebeldes cosechan cada vez más frutos de su apostolado veterovaticanosegundo. Ya lo dijo el llorado Cardenal Lustiger: los tradicionalistas nos han vencido, ellos tienen hijos, mientras nosotros no. Además de la fertilidad natural del movimiento, el informe de Oremus del año 2007, da cuenta del crecimiento exponencial de las vocaciones y la práctica religiosa en los diversos grupos tradicionalistas por oposición a la pirámide de urna funeraria que muestran sus objetores progresistas. A tal punto es así que los católicos tradicionalistas que asisten a misa hoy en día y en el ámbito de la Iglesia en Francia, igualan si no superan a los que asisten a misa novus ordo.

Entre los signos de esa vitalidad, puede mencionarse la fecundidad apostólica del trabajo del recientemente creado Instituto del Buen Pastor, al que ya se han unido varios sacerdotes y neo-sacerdotes (de su propia cosecha) más los diáconos ordenados e mediados de febrero nada menos que en la parroquia del Papa, San Juan de Letrán, con felicitaciones del presidente Francés.

Nada hay de raro en que los diáconos de un instituto pontificio se ordenen en Roma, aunque parece sintomático que ningún obispo francés haya participado en las dos ordenaciones (sacerdotales y diaconales) en la vida de un instituto que, aún cuando se extiende más allá de Francia, tiene sus cuarteles generales en ella.

Sorda guerra en que se muestra la frialdad del episcopado francés, y su falta de genio para los números...así como el calor maternal de la Roma del Papa, que reconoce las buenas obras por sus frutos.

150 años de gracias

Y siguiendo con el suelo francés, tan bendito y especialmente querido por Dios, no se puede pasar por alto el 150 aniversario de las apariciones de la Virgen Inmaculada a Santa Bernadette Soubirous en la gruta de Massabielle, en Lourdes.

Acontecimiento de gracia para Francia y para toda la Iglesia que hace de Lourdes uno de los centros de peregrinación más importantes del mundo y que atestigua, por sus numerosas e inexplicables curaciones, el poder intercesor de Nuestra Señora, como confirmación de las prerrogativas que derivan de su Inmaculada Concepción.

Oremus et pro Iudaeis

El Papa, continuando con la línea de sus predecesores recientes, dispuso reformar la oración del Viernes Santo, no en su totalidad, sino sólo en un aspecto, aquél que tocaba a la oscuridad de los corazones del pueblo judío, que rechaza la divinidad y sacrificio redentor de Nuestro Señor Jesucristo.

El revuelo tomó una proporción considerable, digna de ser sopesada en su justa medida, aunque luego el Card. Kasper haya querido minimizarlo.

Rompimiento de relaciones y suspensión del inconducente diálogo mediante, de lo que a Dios damos gracias, una parte de la comunidad judía (¿existe tal cosa, así uniformemente considerada?) se declaró contraria a la reforma, considerándola una ruptura con el dialoguismo inaugurado, según ellos, con el Concilio Vaticano II.

Para no agregar más de mi cosecha, y siendo ya muy contundente los escrito por autorizados comentadores, los remito a lo dicho por Christofer Ferrara y Mario Caponnetto en http://www.remnantnewspaper.com/Archives/archive-2008-a_papal_masterstroke.htm y http://www.panodigital.com/oremus-et-pro-iudaeis, respectivamente.

¿3º Encíclica en puertas?

Al parecer la fecunda pluma de S.S. el Papa Benedicto XVI está horneando una nueva encíclica, esta vez sobre asunto “sociales” que le dicen.

Es este uno de los puntos en que el orden mental del Papa felizmente reinante me parece podría poner un poco de luz sobre una cuestión que, hace ya demasiado tiempo, se ha tornado espinosa, no se si por la influencia de Spinoza, o más bien de Marx, o de ambos, en tanto cura obrero, que anda desmadrado por ahí.

Es que da la impresión de que el Papa entiende la cuestión social como lo que es, una cuestión subordinada, o mejor dicho, en lenguaje perenne, una añadidura. Por eso se dirigió a Cáritas en varias oportunidades aclarando que la función de la Iglesia no es la de una mera asistencia social, sino que por el contrario, como dijo a los Obispos de El Salvador en visita ad limina “...la obra de evangelización, es decir, el anuncio del amor de Dios en Cristo, permite luchar contra las mismas causas de la pobreza, no sólo material sino también espiritual”

No es descabellado suponer que los obispos de El Salvador le deben haber pintado un angustioso panorama social de su nación. Analizando la situación del país, el Papa reconoció que “frente a la pobreza de tantas personas, se siente como una necesidad ineludible la de mejorar las estructuras y condiciones económicas que permitan a todos llevar una vida digna”. Pero concluyó que “...no se ha de olvidar que el hombre no es un simple producto de las condiciones materiales o sociales en que vive”.

Por ello les propuso “Una pastoral...que esté centrada en Cristo mismo, al que hay que conocer, amar e imitar, para vivir en él la vida trinitaria y transformar con él la historia hasta su perfeccionamiento en la Jerusalén celeste” sugiriéndoles ayudar a los fieles “a que descubran cada vez más la riqueza espiritual de su bautismo, por el cual están llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección del amor, y que iluminará su compromiso de dar testimonio de Cristo en medio de la sociedad humana”.

¿Y qué medios les propuso? ¿Acrecentar la participación en las comunidades de base? ¿aumentar el voluntariado social? ¿fomentar la solidaridad y la movilidad social ascendente? No, les dijo que para cumplir esta altísima vocación, “necesitan estar bien enraizados en una intensa vida de oración, escuchar asidua y humildemente la Palabra de Dios y participar frecuentemente en los sacramentos, así como adquirir un fuerte sentido de pertenencia eclesial y una sólida formación doctrinal, especialmente en cuanto se refiere a la doctrina social de la Iglesia, donde encontrarán criterios y orientaciones claras para poder iluminar cristianamente la sociedad en la que viven”.

Lamentablemente, coló en su discurso, el recuerdo de Mons. Romero...pero colegimos que ese inciso proviene no tanto de un aprecio personal cuanto de la desinformación de que a veces padece la curia romana, víctima de las conferencias episcopales con visiones deformantes. De todas maneras, fuera por el motivo que sea, la sustancia de su discurso, que esperamos se repita en su futura encíclica social se enfoca en lo siguiente:

Pobres y ricos necesitan de Dios. A los pobres no basta con darle techo, comida y un sistema de salud. A los ricos, que ya tienen eso en abundancia, no basta con alagarles el oído cuando hacen obras de beneficencia, sino que también necesitan de Dios y aún más, la manera más efectiva para que se ocupen del prójimo es hablarles de los deberes que tienen para con Dios. En la mente de Papa está obviamente el pensamiento de que no puede decir que ama a Dios, a quien no ve, quien no ama al prójimo, a quien ve, pero a diferencia de tanto socialistoide clerical, para el Papa, la sentencia se aplica a pobres y ricos en tanto el término final de unos y otros, está en Dios.

Sor Lucía inicia el camino a los altares

Y la noticia es importante por partida doble. Por ser la última en morir de los pastorcitos videntes de Fátima (la aparición más importante del siglo XX) y porque, la novedad llega de la mano de otra que tiene que ver con el pedido Vaticano de mayor rigurosidad en al trámite de las causas de santos.

El infierno existe y sor Lucía lo vio

Curiosamente, en el mismo mes en que se inició la causa de beatificación de Sor Lucía, el Papa ratificó (como no podía ser de otra manera) la existencia del infierno. Y vaya si existirá, que a la pobre sor Lucía, siendo una pequeña niña, le fue mostrado por la Santísima Virgen en persona. Es notable la desfiguración padecida en el rostro de los tres pastorcitos, luego de tan horrenda visión. Dios nos libre de caer en pecado!

Yo me quiero casar...¿y Usted?

No pasaron un par de semanas desde que el Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana se manifestara favorable a la reapertura de la cuestión del celibato sacerdotal, y de que luego vinieran las infaltables oscurecedoras aclaraciones, que un grupo de sacerdotes de Brasil, reunido en una especie de Congreso General Constituyente o algo así, se expidió en igual sentido, pero con más pragmatismo, pidiendo a las autoridades vaticanas (¿cuáles?) la autorización para casarse o, como hipótesis de mínima, la autorización para ordenar a hombres casados. Lo llamativo es que un obispo, que prefirió guardar el anonimato (¿será cierto?) habría dicho que esto último ya se está haciendo hace mucho tiempo en Brasil ¿y el Cardenal Humees donde está?

Obviamente hay un coordinadísimo complot clerical contra el celibato sacerdotal. Lo más terrible es que los mismos que hoy piden la abolición de dicha regla inconmovible de la tradición de la Iglesia Latina, de obtenerla, serían con seguridad los primeros en incumplir los deberes inherentes al matrimonio, y seguramente, bregarían por la posibilidad de rehacer sus vidas sentimentales, divorcio mediante.

¿Mi opinión? Si usaran más la sotana, necesitarían menos de la bragueta.

Algunos correctivos oportunos

Por último, también son destacables entre las millares de noticias eclesiásticas del bimestre, las “correcciones” hechas por el Papa a los miembros del Tribunal Canónico de la “Rota” Romana, exigiéndoles mayor rigurosidad en la revisión de las causas de nulidad matrimonial...ya quasi escandalosas desde la última reforma del C.I.C.

Y hablando de nulidades, también la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, con la aprobación del Papa, acaba de declarar inválidos los bautismos hechos con la afamada fórmula “feminista”, que engañosamente eludía referirse a la Santísima Trinidad por sus nombre bíblicos (Padre, Hijo y Espíritu Santo), innovando fórmulas neutras tales como “Yo te bautizo en el nombre del Creador, y del Redentor y del Santificador” o “Yo te bautizo en el nombre del Creador, y del Liberador y del Sostenedor”.

Como consecuencia de ello, se definió que las personas bautizadas con esas fórmulas deben ser rebautizadas, aclarando que la "presente respuesta se refiere a la duda sobre la validez del Bautismo conferido con dos fórmulas en lengua inglesa en el ámbito de la Iglesia católica. (...) La duda, obviamente, no concierne al inglés, sino a la fórmula en sí misma, que podría expresarse en otra lengua".

"El Bautismo conferido en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo -prosigue la nota- obedece al mandato de Jesús, referido al final del Evangelio según San Mateo” por lo que "la fórmula bautismal debe expresar adecuadamente la fe trinitaria: no valen formas aproximadas". Las variaciones apuntadas “trastocan la fe en la Trinidad".

¿Política religiosa...o religiosos políticos? La Catedral convertida en baño público.

El 29 de enero, la madre de todos los terroristas devenida empresaria de la construcción, irrumpió en la Catedral de Buenos Aires, para iniciar una huelga de hambre, no para recuperar el cuerpo de alguno de sus doblemente supuestos hijos desaparecidos (que deben estar más que bronceados en alguna playa cubana), sino para reclamar la entrega de millonarios fondos supuestamente adeudados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Según ella misma dijera, como le cerraron los baños de la Iglesia, tuvo que improvisar uno “detrás del altar”. Ante el escandaloso ultraje la única voz de cierta relevancia pública que se alzó fue la de...un rabino. ¿Y en la curia de Buenos Aires? Mutis por el foro. A casi un mes del hecho, el vocero del arzobispado se limitó a decir en un breve comunicado que lo acontecido no ameritaba la calificación de “profanación”. Sin palabras.

Y Mons. Baseotto no secuestró a nadie

Al menos, parece que algo de dignidad e independencia le queda a la justicia argentina, porque, aún contra la presión de sus poderosos enemigos, Mons. Baseotto fue liberado de toda culpa y cargo en la causa inventada que se le seguía por supuesta apropiación o secuestro de niños en la que fuera su diócesis de Añatuya. ¿y que tal si el gobierno se dedica a proteger a los miles de niños que mueren de inanición ante su inaccion? ¿y si se encarga de perseguir la escandalosa trata de blancas que hoy día está asolando nuestra Nación?, pero en cambio la ideología manda.

Agenda ideológica y embajadores “en el infierno”

Es tal la carga ideológica del gobierno K, y tan nula la actuación del Canciller Taiana (otro ex guerrillero, y a mucha honra diría él !) que ha estallado un nuevo conflicto con la Iglesia Católica, en el que, esta vez, nada tiene que ver la figura de Mons. Baseotto (ya doblemente exculpado de todos los delitos que el gobierno le imputó). Ahora el problema está en que el gobierno argentino quiere imponer a un bautizado divorciado como embajador ante la Santa Sede, y como ésta no contesta formalmente al pedido de plácet, todo el establishment está cacareando a los cuatro vientos contra la Iglesia, en especial el vocero paralelo Kunkel (judío que tiene la caradurez de presentarse como católico). Otra gafe diplomática de este gobierno de ignorantes.

Larrabure vs. Righi

Tomó estado público, asimismo, la situación creada por el dictamen de la fiscalía en el caso por la reapertura de la causa judicial en que se investiga la muerte del Tte. Cnel. Argentino del Valle Larrabure, instada por su valiente hijo. El fiscal tuvo el tupé de considerar su secuestro, tortura y brutal homicidio, como un delito de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptible. ¿Cómo se le pudo ocurrir tal cosa? Inmediatamente el sentido común (o el instinto de supervivencia) del Procurador General de la Nación, Dr. Esteban Righi, ex guerrillero o más bien guerrillero devenido en funcionario, le sugirió dictar una instrucción a todos los fiscales para que se atengan a su criterio que excluye la posibilidad de considerarlos delitos de lesa humanidad, por que si, y san se acabó.

Los “idealistas” fugados de Trelew

Entre los fugados (conmilitones de Righi) estaban Gorriarán Merlo y Santucho, una monada ellos. Ahora se va a abrir una pantomima de juicio por la “masacre”, al modo como se lo juzgó a Etchecolaz y a Von Wernich, con sentencias escritas antes de siquiera comenzar el proceso.

Se me ocurre una sola reflexión. Los cuadros superiores de las organizaciones guerrilleras pudieron escapar, demostrando una impresionante capacidad operativa militar (desviando un avión a Chile). Los que vieron frustrada su huida, porque sus compañeros de armas no los esperaron, ¿eran acaso menos peligrosos que Gorriarán (que luego en plena “democracia” dirigió el copamiento del cuartel de La Tablada)? Obviamente no eran nenes de pecho y de haber concretado la fuga de todos ellos, ¿quien sabe cuál hubiera sido la secuela atentados y muertas de la guerra subversiva? De todas maneras, aunque perdieron la batalla, ganaron la guerra, convirtiendo su fe trotskista en fe gramsciana y hoy ejercen la más cruda venganza, con ropaje de justicia.

Miente, miente que algunos quedarán...en el camino

Y como en boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso, ya nadie cree en los índices del Indec (hoy INDEK), digitado por el Secretario pistolero Moreno, tampoco hay nadie que crea que este invierno va a sobrar el gas y que no hay crisis energética y mucho menos cree la gente que el kirchnerato haya abandonado sus políticas abortistas. Al respecto es notable como se siguen dictando inconstitucionales protocolos de atención de abortos “no punibles”, sin que se alce ninguna voz episcopal en contra. Estos protocolos se dictan a nivel ministerial (incluso municipal) sin pasar por el Congreso Nacional y sin ninguna discusión pública, fogoneados por organizaciones aborteras con financiamiento internacional. En el caso de La Pampa, cometieron la torpeza de pretender su aprobación legislativa, y como ya dimos cuenta, Mons. Brédicce, obispo de Santa Rosa, sacó al pueblo a la calle y el gobernador vetó la ley. Lo mismo sucedió en Arequipa, Perú, donde también el obispo hizo una valiente defensa de su grey y se suspendió la aplicación del protocolo. ¿qué pasa en el Arzobispado de Buenos Aires que el saliente Ministro de la Muerte GGG dictó un protocolo semejante y JB sigue muy campante, hablando en circunloquios y acertijos acerca de cuestiones inconducentes?

CONTINUARÁ...

9 Comments:

Blogger Tito... said...

Lamentablemente, coló en su discurso, el recuerdo de Mons. Romero...pero colegimos que ese inciso proviene no tanto de un aprecio personal cuanto de la desinformación de que a veces padece la curia romana, víctima de las conferencias episcopales con visiones deformantes.

Beltrán: ¿Vos lo conociste a Monseñor Romero (o tenés "la posta"), como para decir eso?

Saludos,
Tito

pd: bien por el regreso

4:30 p.m.  
Blogger La Espada y la Cruz said...

Estimado Tito: Gracias por el aliento. Es difícil esto de tener un Blog, y lleva bastante trabajo, aunque más no sea para limitarse, como las más de las veces hago, a repetir o traducir noticias de otros medios.
En cuanto a lo de Mons. Romero, como en cualquier caso, no creo que yo tenga la "posta" sobre él. Tampoco pretendo enmendar la plana a la Curia Vaticana y mucho menos al Papa, pero si creo que es propio de católicos esclarecidos el discernir y tener en claro que en la medida que no constituya magisterio auténtico, las expresiones de los Papas sobre cuestiones históricas, políticas, etc. pueden ser desacertadas. En el caso, creo que ello es así y proviene, seguramente, de la frecuente desinformación sobre la materia padece la curia romana, en tanto la casi única fuente de información que tiene son los obispos, hoy en día por convicción, temor de la pública opinión o simple ignorancia, casi todos sumados a la causa de los curas obreros, tercermundistas y liberacionistas. No conocí a Romero personalmente, como tampoco conocí a Marx, Lenín, Trotsky, al Che Guevara y a muchos otros personajes históricos, respecto de los cuales puedo formarme, sin embargo, un juicio.
Sigo esperando la crítica demoledora de Leguizamón sobre el evolucionismo. Atentamente.

10:13 a.m.  
Anonymous Anónimo said...

Beltran: Creo que no se respondio la pregunta de Tito. ¿Cual es tu juicio sobre Romero para decir lo que dijiste?

10:22 a.m.  
Blogger La Espada y la Cruz said...

Rome:
La pregunta de Tito se respondió, la tuya es distinta, pero se responderá el día que publique un post dedicado al obispo Romero. No puedo hacer de cada comentario una explicación que vaya enredando todo en una eterna discusión sin principio ni final, no es la idea de mi blog. Para eso hay otros foros de discusión.

10:01 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Excelente "post". Está bueno leer todo esto con la perspectiva que dan unos meses, tu buena pluma y tus sesudos análisis. Valió la pena esperar.

Pero no te tardes tanto con la continuación, ¿sí?

10:39 a.m.  
Blogger La Espada y la Cruz said...

Lo de sesudos supongo que se debe a que soy cabeza dura...en la medida que aproveche a alguien trataré de seguir estos resúmenes noticiosos. Gracias.

12:03 p.m.  
Blogger Tito... said...

Beltrán:
Sinceramente, no creo que el Papa ande tirando nombres a la marchanta, para quedar bien con los lugareños, cual político en campaña. Si nombró a Monseñor Romero, creo que debe ser porque le ha llegado información más o menos objetiva al respecto. No se trata un caído del catre, alguien que sea totalmente ingenuo respecto de las movidas políticas interesadas.
Por otra parte, los santos suelen ser motivo de escándalo, como lo fue el mismo Jesús.
De cualquier manera, espero el post ampliatorio.
Copio un fragmento de una entrevista a Benedicto XVI:

Santidad, llegamos al continente de monseñor Óscar Romero. Se ha hablado mucho de su proceso de santificación. ¿Tendría la amabilidad de decirnos en qué fase se encuentra, si está a punto de ser santificado y cómo ve usted esta figura?

Papa: Según las últimas informaciones sobre el trabajo de la Congregación competente, se están estudiando muchos casos y sé que siguen su curso. Su excelencia mons. Paglia me envió una biografía importante, que aclara muchos puntos de la cuestión. Ciertamente, monseñor Romero fue un gran testigo de la fe, un hombre de gran virtud cristiana, que se comprometió en favor de la paz y contra la dictadura, y que fue asesinado durante la celebración de la misa. Por tanto, una muerte verdaderamente "creíble", de testimonio de la fe. Estaba el problema de que una parte política quería tomarlo injustamente para sí como bandera, como figura emblemática. ¿Cómo poner adecuadamente de manifiesto su figura, protegiéndola de esos intentos de instrumentalización? Este es el problema. Se está examinando y yo espero con confianza lo que diga al respecto la Congregación para las causas de los santos.

Saludos
Tito

pd: Lo de Leguizamón llegará, si el Señor me da años (o meses).

2:52 p.m.  
Blogger La Espada y la Cruz said...

Estimado Tito:
Muy interesante tu comentario, que agradezco. Algún día habría que hacer una reedición actualizada de "La Iglesia Clandestina" de Sacheri e incluir en ella a una gran variedad de personajes que el mártir no tuvo oportunidad de tratar. Como comenté en una respuesta anterior, no pretendí enmendarle la plana a la Curia Vaticana ni al Papa, pero la existencia de un proceso de canonización abierto no es la palabra definitiva en la materia, aunque se distinga al personaje de los intereses que lo reivindican como propio. Hay que tener en cuenta que los procesos que se inician son muchos, demasiados, y siempre más que los que concluyen con la comprobación de las virtudes heroicas. Cuando Roma hable, acataré lo que decida.

3:55 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Espero ansioso ese post.

4:39 p.m.  

Publicar un comentario

<< Home